top of page

Garcilaso de la vega

 

 

Toledo, 1501 - Niza, 1536) Poeta renacentista español. Perteneciente a una noble familia castellana, Garcilaso de la Vega participó ya desde muy joven en las intrigas políticas de Castilla. En 1510 ingresó en la corte del emperador Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y políticas. Participó en la expedición a Rodas (1522) junto con Boscán y en 1523 fue nombrado caballero de Santiago.

En 1530 Garcilaso se desplazó con Carlos I a Bolonia, donde éste fue coronado. Permaneció allí un año, hasta que, debido a una cuestión personal mantenida en secreto, fue desterrado a la isla de Schut, en el Danubio, y después a Nápoles, donde residió a partir de entonces. Herido de muerte en combate, durante el asalto de la fortaleza de Muy, en Provenza, Garcilaso fue trasladado a Niza, donde murió.

Su escasa obra conservada, escrita entre 1526 y 1535, fue publicada póstumamente junto con la de Boscán, en Barcelona, bajo el título de Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega (1543), libro que inauguró el Renacimiento literario en las letras hispánicas. Sin embargo, es probable que antes hubiera escrito poesía de corte tradicional, y que fuese ya un poeta conocido.

SONETO XXVII

A-mor,- a-mor,- un- há-bi-to- ves-tí 
el- cual- de –vues-tro- pa-ño- fue –cor-ta-do
al –ves-tir –an-cho- fue,- más- a-pre-ta-do 
y- es-tre-cho- cuan-do –es-tu-vo- so-bre- mí.

 

(abba)

 

Des-pués- acá -de –lo- que –con-sen-tí, 
tal- a-rre-pen-ti-mien-to- me- ha- to-ma-do, 
que- prue-bo –al-gu-na -vez, -de- con-go-ja-do
a- rom-per- es-to- en –que- yo- me- me-tí.

 

(abba)

 

Mas- ¿quién- po-drá -de –es-te –há-bi-to-

li-brar-se,-te-nien-do tan- con-tra-ria- su- na-tu-ra, 

que -con –él- ha- ve-ni-do- a- con-for-mar-se?

 

(cdc)

 

Si –al-gu-na –par-te –que-da -por

–ven-tu-ra-de- mi

ra-zón,- por- mí- no- osa –mos-trar-se; 
que -en -tal –con-tra-di-cción- no- es-tá –se-gu-ra.

 

(cdc)

 

VERSOS: 15

ESTROFAS: 4

 

este poema como el otro tiene la diferencia en tener 15 versos y 3 estofas, este poema habla de que el esta el esta enamorado

 

SONETO XXXIII

 

 

Bos-cán,- las- ar-mas -y –el- fu-ror –de- Mar-te
que- con -su –pro-pia- fuer-za –el- a-fri-ca-no 
sue-lo –re-gan-do,- ha-cen- que- el- ro-ma-no 
im-pe-rio- re-ver-dez-ca- en- es-ta- par-te,

han –re-du-ci-do- a –la- me-mo-ria- del –ar-te 
y –el- an-ti-guo- va-lor- i-ta-lïa-no, 


por –cu-ya –fuer-za -y –va-le-ro-sa- ma-no 
Á-fri-ca –se- a-te-rró- de- par-te- a –par-te.

A-quí- don-de –el- ro-ma-no- en-cen-di-mien-to, 


don-de- el- fue-go- y -la –lla-ma- li-cen-cio-sa 
só-lo- el- nom-bre- de-ja-ron -a –Car-ta-go,

vue-lve -y –re-vuel-ve -a-mor- mi –pen-sa-mien-to
hie-re- y –en-cien-de- el- alma- te-me-ro-sa
y- en –llan-to- y –en- ce-ni-za -me –des-ha-go.

 

VERSOS: 14

ESTROFAS: 3

 

este poema tiene 13 versos y tambien 13 estrofas, para mi que este poema habla sobre la perdida de alguien especial. 

SONETO XIII

 

A-Daf-ne-ya-los-bra-zos-le-cre-cían, 
y-en-luen-gos-ra-mos-vuel-tos-se-mos-tra-ba
en-ver-des-ho-jas-vi-que-se-tor-na-ban 
los-ca-be-llos-que-el-oro-es-cu-re-cían. 

 

Deás-pe-ra-cor-te-za-se-cu-bría
los-tier-nos –miem-bros-que -aún –bu-llen-do-es-ta-ban: 
los-blan-cos- pies- en –tie-rra- se- hin-ca-ban, 
y- en- tor-ci-das- raí-ces- se- vol-vían.

 

A-quel- que- fue -la –cau-sa- de- tal- da-ño, 
a- fuer-za- de- llo-rar,- cre-cer- ha-cía 
es-te –ár-bol- que- con- lá-gri-mas- re-ga-ba.

 

¡Oh- mi-se-ra-ble- es-ta-do!- ¡oh- mal- ta-ma-ño! 
¡Que -con –llo-rar-la- crez-ca –ca-da- día 
la –cau-sa- y- la- ra-zón- por-que –llo-ra-ba!

 

 

 

VERSOS: 14

ESTROFAS:4

 

Este poema tiene 14 versos, y 4 estrofas, tambien en la mayotia de los casos se usan las licencias poeticas son "La sinéresis". Para mi este poema habla de una chica llamada "Dafne" que por mi opinion vino al mundo hace poco, recien nacida.

 

 

bottom of page